Blog

Desinsectación: ¿qué es y cómo se realiza?

Los insectos son unos pequeños seres invertebrados que, vistos desde nuestro prisma, pueden llegar a resultar realmente molestos y peligrosos. Tanto es así, que un gran porcentaje de la población sufre insectofobia, es decir, miedo y repulsión hacia los insectos.

Más allá de las opiniones subjetivas que los bichos pueden llegar a suscitar, lo cierto es que las plagas pueden llegar a comprometer la higiene y seguridad del lugar, poniendo en riesgo nuestra salud. Ante una situación descontrolada, lo mejor es recurrir a profesionales de la desinsectación como los de NoCucas control de plagas.

Dado que en muchas de estas especies de insectos predomina el comportamiento social, tienden a agruparse en colonias organizadas —véase el ejemplo de las abejas o las hormigas—. Aunque normalmente fabrican sus nidos alejados de los núcleos urbanos, en ocasiones encuentran el rincón ideal en las ciudades, ya sea en una casa, un garaje o un local. Cuando esto ocurre, debemos evitar controlar la plaga por nuestra cuenta por dos motivos fundamentales:

  • Una persona no profesional no puede garantizar la total extinción de la población de insectos.
  • Una persona no experta no puede garantizar una situación de completa seguridad a la hora de exterminar a los insectos.

¿Qué es la desinsectación?

La desinsectación es un proceso a través del cual se trata de controlar una plaga que pueda estar amenazando la higiene de un lugar, su seguridad o la salud de sus usuarios. A diferencia de otros tratamientos, la desinsectación es un proceso realmente eficaz a la hora de eliminar la plagas de edificios y hogares, ya que se centra en atajar el problema de raíz. Eliminar la plaga es uno de los objetivos de la desinsectación, pero no menos importante es analizar las causas que provocan el foco para evitar que vuelva a reproducirse.

Dado que cada insecto presenta sus propias peculiaridades, el proceso para desinsectar una casa puede ser muy variable. Por lo tanto, es necesario obtener un tratamiento personalizado en función de la especie de insecto y las características del lugar a desinfectar. A modo de ejemplo, el proceso de desinsectación de cucarachas requerirá medidas distintas que las de una colonia de hormigas.

Tipos de desinsectación

Existen varios tipos de desinsectación en función de las características de la plaga, su origen o las dimensiones del lugar:

  • Pincelación. Este método consiste en impregnar la zona donde se desarrolla la plaga con insecticida.
  • Pulverización. A través de una máquina que regula el grosor de las gotas, se impregna el aire del insecticida, dejando que caiga lentamente sobre las superficies afectadas.
  • Nebulación. Se trata de un método muy similar al anterior, con la particularidad de que la nube de insecticida permanece durante más tiempo en el aire.
  • Geles de cebo. Los geles de cebo simulan alimento por el que los insectos se sienten atraídos. Cuando se acercan y entran en contacto con él, el espécimen resulta infectado. Cuando regresa a la colonia, contagia al resto de la población, haciendo que mueran a los pocos días. Una de las ventajas de este sistema es que no libera gases tóxicos, a diferencia de los anteriores.

¿Cómo se practica la desinsectación?

Las desinsectaciones se llevarán a cabo acorde al Reglamento de Desinfección Desinsectación y Desratización Sanitarias. El proceso variará en función del tipo de plaga y el espacio afectado. Por ello, lo primero que se realizará es un estudio de campo para decidir qué método resultará más efectivo para ese caso en particular. Posteriormente, se diseñará un plan de ejecución y un plan preventivo para evitar que vuelva a desarrollarse otra plaga.

Diferencias entre desinfección y desratización

Las otras dos "D" que conforman el ABC de la limpieza son la desinfección y la desratización. 

Desinfección

La desinfección consiste en sanear una zona eliminando todos los microorganismos, bacterias, virus o cualquier agente patógeno. A diferencia de la desinsectación, que se centra en los insectos y artrópodos, la desinfección ataja de raíz todo ser vivo que no es visible a los ojos.

Existen tres niveles de desinfección en función del grado de eliminación de los microorganismos y su actividad: alto, medio e intermedio. El nivel alto es eficaz contra microorganismos, hongos y virus, y consiste se realiza mediante inmersión. El nivel medio actúa contra bacterias vegetativas, esporas bacterianas, hongos y virus y se realiza a través de frotamiento, inmersión y pulverización. El nivel bajo consigue eliminar bacterias vegetativas, virus, y algunas especies de hongos a través del frotamiento.

Una correcta limpieza requiere tanto de la desinfección del lugar hasta la esterilización. Este proceso es muy importante en determinadas industrias donde es necesario mantener la carga microbiana al mínimo (farmacéuticas, alimentación o sanidad).

Desratización

Por otro lado, la desratización se centra en las plagas de roedores, que pueden llegar a ser realmente peligrosos al tratarse de vectores de muchas enfermedades. Este tipo de control es muy habitual en núcleos urbanos, donde abundan las ratas.

Existen varias medidas que se pueden llevar a cabo para atajar un problema de roedores, ya sea a través de productos químicos, trampas para ratones o aislamiento del lugar. En cualquier caso, el protocolo de actuación suele desarrollarse en las siguientes fases:

  • Inspección. El objetivo de este primer paso es detectar la actividad de las ratas examinando posibles zonas donde pudiera esconderse, evidencias de mordeduras, accesos al lugar, etc. Tras ello se determina el nivel de gravedad de la plaga.
  • Plan de acción. Esta fase consta de la ejecución de la desratización, a través del método que requiera cada caso, y la elaboración de un plan de prevención que evite la reaparición de los roedores.
  • Seguimiento. Lo habitual es realizar varias revisiones al año con el objetivo de examinar las zonas más conflictivas y evitar que vuelvan a proliferar los roedores.

El exterminio de plagas es una tarea que debe ser llevada a cabo por personal cualificado para garantizar la correcta preservación del lugar. Además, destruir algunas plagas puede conllevar cierto peligro, ya que muchas de estas colonias, como las de las avispas, estarán dispuestas a defenderse.

Por otro lado, es tan importante eliminar la plaga como identificar el foco de la infestación con el objetivo de que no vuelva a repetirse. Si necesitas controlar una plaga, no dudes en recurrir a equipos profesionales como los de https://www.control-plagas-barcelona.es/.

Logo Generalitat Catalunya
Generalitat de
Catalunya
Empresa inscrita en el R.O.E.S.P. de la Generalitat de Catalunya Nº 0305CAT-SB

Proveedores

logo killgerm
logo bayer

Contactos

Tel : (34) 935 177 990
Movil :  (34) 610 89 43 95
Carrer de Sardenya, 163
08013, Barcelona

Síguenos