Blog

La Denominación de Origen Protegida Cariñena aumenta el tratamiento de control de plagas de la viña con "confusión sexual" en 4.600 hectáreas. Desde 2009, la DOP realiza pruebas con este proyecto que se centra en la polilla del racimo.

Ya en 2013 el sistema fue todo un éxito y el control de plagas se pudo aplicar en una superficie de 2.600 hectáreas. Se trata de la técnica biológica de "confusión sexual", que consiste en la colocación de difusores en el campo que van emitiendo la feromona sexual de la hembra de la especie a tratar.

Debido a que el macho no es capaz de localizar a la hembra por la gran cantidad de feromona que hay en el medio ésta no es fecundada y, como consecuencia, no hay puesta de huevos y no habrá larvas que se coman el fruto (en este caso la uva). Es una técnica inocua, ecológica y que no afecta ni interfiere con otras especies presentes en el medio.

GRANDES VINOS Y VIÑEDOS Y SAN VALERO

"El objetivo de este año es aumentar la superficie a tratar en 2.000 hectáreas más y aplicarlo en 4.600 hectáreas. Este proyecto lo iniciaron las bodegas Grandes Vinos y Viñedos y San Valero, que apostaron por el sistema y se lo propusieron a sus socios como algo muy positivo. Se empezó con pequeñas superficies para concienciar a los viticultores y para que lo conocieran y el año pasado ya se llegó a 2.600 hectáreas y participaron 14 bodegas de la zona", ha asegurado el responsable del Departamento Técnico-Atria de Cariñena, Jesús Isiegas.

La principal finalidad de este sistema es racionalizar el uso de fitosanitarios, mejorar la prevención del medio ambiente, reducir la huella de carbono, garantizar la seguridad alimentaria e incrementar la calidad final de los vinos. Si a este objetivo se une el resto de la Denominación, se puede tener todo el viñedo de Cariñena controlado bajo estos sistemas sostenibles y ecológicos de gestión de plagas.

El beneficio más directo es la reducción o eliminación del uso de insecticidas. Sólo para este año se dejarán de utilizar 20.000 litros, gracias a la utilización de estos sistemas. Además, esta técnica permite una gestión más racional de otras enfermedades, por lo que se reduce el número de tratamientos e incluso permite la utilización de productos con un menor impacto ambiental.

"Un beneficio fundamental es la mejora de la calidad de la cosecha, al evitar el daño de la plaga, la uva llega al final de la maduración en perfectas condiciones. La reducción de las pérdidas de cosecha asociadas a esta plaga y la preservación del medio natural y mejora de los ecosistemas agrícolas son otros beneficios a tener en cuenta", ha relatado Isiegas.

ZONAS UNIFORMES

Este sistema tiene la peculiaridad de que deben ser zonas uniformes, áreas muy homogéneas. Dentro de la zona de confusión no se pueden dejar parcelas en las que no se utilice el sistema, porque sino varían mucho los datos, ya que los insectos en unos sitios se reproducen y en otros no.

"Al ampliar la zona hay que hablar también con todas las bodegas que están en esa área, que este año aumentan en dos más con respecto al año anterior. Se trata de una técnica que ya se ha empezado a utilizar en otras denominaciones, pero no con tanto volumen de superficie. En estos momentos, Cariñena es la DO que más hectáreas de superficie tiene en tratamiento", ha destacado Isiegas.

Asimismo, ha incidido en que en el tratamiento de control de plagas mediante "confusión sexual" van a trabajar cientos de agricultores cariñenenses.

(EuropaPress)


El Grupo de Investigación Entomología Agrícola de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes (Etsiam) de la Universidad de Córdoba (UCO) ha desarrollado un método que permite la utilización de hongos a modo de 'apósitos' para proteger las heridas de poda, granizo o cualquier otro origen en el olivar frente al ataque de plagas como la polilla 'Euzophera pinguis'.

Según ha informado la Fundación Descubre, este insecto, tal y como han señalado los expertos de la Asociación Técnica de Producción Integrada de Olivar (AtipiOlivar), está muy extendido en la zona del Mediterráneo y además de causar la muerte a olivos jóvenes es responsable de la disminución de la producción en plantaciones adultas.

En concreto, el equipo investigador del Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la UCO se ha centrado en el uso del hongo 'Beauveria bassiana' como un método capaz de proteger de forma sostenible y biológica al olivo frente al daño provocado por estas mariposas.

En el artículo titulado 'Beauveria bassiana (Ascomycota: Hypocreales) wound dressing for the control of Euzophera pinguis (Lepidoptera: Pyralidae)', publicado en la revista de referencia 'Journal of Economic Entomology', el equipo de expertos ha demostrado la eficacia de una cepa del hongo 'Beauveria bassiana', obtenida a partir de aquellas larvas de esta mariposa que padecen la enfermedad de manera natural', en el tratamiento de las heridas atacadas por la 'Euzophera pinguis', recuperando entre el 60 y el 90% de olivos tras 60 días de tratamiento.

Los resultados, según ha explicado el investigador de la Universidad de Córdoba Enrique Quesada-Moraga, "indican que emplear este tipo de hongo en aquellos árboles afectados permite una eficacia muy similar y menor impacto ambiental que el 'Clorpirifos', único insecticida químico autorizado hoy día para el control de este insecto".

En este sentido, los experimentos se desarrollaron entre los años 2008 y 2011 en la provincia de Jaén (Mancha Real) y siempre en primavera y otoño, estaciones donde la polilla 'Euzophera pinguis' está más presente en las plantaciones.

Para ello, se organizaron "tres grupos de 20 árboles de olivo y en cada uno de ellos se provocó una herida artificial de entre 30 por 33 milímetros y de 17 milímetros de profundidad, para propiciar el ataque del insecto", según ha detallado Quesada-Moraga.

El investigador ha señalado que, "en cada bloque aplicamos un tratamiento diferente: el primero fue tratado con el insecticida 'Clorpirifos', el segundo con el hongo 'Beauveria bassiana' y el tercero no recibió tratamiento alguno. Finalmente, y tras comparar muestras en el laboratorio, comprobamos que la utilización del hongo tiene una eficacia similar al insecticida y además es más respetuoso con el medio ambiente y la fauna auxiliar del olivo".

APLICACIÓN ANTE OTRAS PLAGAS

La eficacia de este tipo de hongo en el tratamiento de plagas de insectos supone, según los investigadores, el primer estudio donde se aboga por el uso de un microorganismo entomopatógeno (aquellos capaces de infectar a insectos o arácnidos) en madera de árboles.

Así, según ha defendido Quesada-Moraga, "aplicar el hongo 'Beauveria bassiana' a las heridas de poda o granizo constituye una herramienta eficaz tanto para el control biológico de las plagas de estas mariposas en el olivar como un instrumento muy útil dentro de las estrategias de control integrado de éstas".

De hecho, el presente trabajo ha permitido al equipo de expertos abrir nuevas líneas de investigación con el objetivo de desarrollar estrategias semejantes en otras plagas del olivar, como la mosca del olivo o los barrenillos.

Así, según ha indicado el investigador de la UCO, "además de seguir profundizando en este tipo de tratamiento biológico y desarrollar un plan común de actuación contra ellas, estamos estudiando la eficacia de este hongo contra otras plagas presentes en los cultivos de olivo que suponen un alto coste para el sector agrícola y que permitiría reducir al mínimo los productos químicos empleados para su control".

Estos resultados son fruto del proyecto 'Prospectar microorganismos entomopatógenos en poblaciones naturales de E. pinguis en la provincia de Jaén y evaluar su potencial para el control del fitófago', desarrollado por el Grupo de Investigación Entomología Agrícola del Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la Universidad de Córdoba en colaboración con la empresa jiennense Nutesca S.L.

Logo Generalitat Catalunya
Generalitat de
Catalunya
Empresa inscrita en el R.O.E.S.P. de la Generalitat de Catalunya Nº 0305CAT-SB

Proveedores

logo killgerm
logo bayer

Contactos

Tel : (34) 935 177 990
Movil :  (34) 610 89 43 95
Carrer de Sardenya, 163
08013, Barcelona

Síguenos